Jordi Miró Martínez

Catedrático de Universidad. Departamento de Psicología. Universitat Rovira i Virgili.

Jordi Miró. Doctor en Psicología. Catedrático de Psicología de la Salud de la Universitat Rovira i Virgili (URV) e investigador distinguido ICREA-Academia del Gobierno de la Generalitat de Cataluña.
Impulsor y Director de la Unidad para el estudio y Tratamiento del Dolor de la URV, de la Cátedra de Dolor Infantil URV-Fundación Grünenthal y del Máster en Psicología General Sanitaria de la misma universidad.
Investigador principal de ALGOS, grupo consolidado de investigación en dolor reconocido por la Generalitat de Catalunya. Promotor y primer coordinador del Grupo de Trabajo de dolor infantil de la Sociedad Española de Dolor. Actualmente es coordinador de la Red Española de Investigación en Dolor Infantil (REDIN; estructura financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación) y de la International Network on Chronic Pain in Childhood (IN-ChildPain; estructura soportada por la ERA-NET NEURON de la Unión Europea).
El Dr. Miró ha impulsado y presentado la Declaración de Lima sobre Dolor Infantil (Lima, Perú; agosto de 2022) y ha dirigido 16 tesis doctorales sobre dolor, además de más de 30 trabajos de máster. Cuenta con casi 300 publicaciones relacionadas con el dolor y ha recibido diferentes premios por su actividad investigadora sobre dolor. Recientemente, y por segunda vez, el reconocimiento a la excelencia investigadora por la Generalitat de Catalunya y el Premio a la trayectoria investigadora en dolor infantil de Fundolor.
El año 2013, el Dr. Miró fue reconocido como miembro Académico Correspondiente de la Sociedad Cubana de Pediatría, Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud de la República de Cuba.
Fruto de su actividad de investigación, desde 2019 -año de su creación- el Dr. Miró aparece incluido en el ranking que elabora la University of Stanford del 2% de investigadores más influyentes del mundo en dolor (World's Top 2% Scientist List).
El Dr. Miró es Consejero de la sociedad científica más importante del mundo sobre dolor, la International Association for the Study of Pain, y recientemente ha sido nombrado enlace de la IASP con FEDELAT.